viernes, 21 de septiembre de 2012

GLOSARIO



Glosario

¿Qué es el auto concepto?

El auto concepto es la imagen del yo-conocido que tiene cada persona y valorarse uno mismo. Es decir, la construcción mental de cómo se percibe a sí misma. Al sentimiento que desarrollamos en torno a nuestro auto concepto, sin embargo el auto concepto no es lo mismo que autoestima. El auto concepto incluye valoraciones de todos los parámetros que son relevantes para la persona: desde la apariencia física hasta las habilidades para su desempeño sexual, pasando por nuestras capacidades sociales, intelectuales etc.
Destacamos tres características esenciales:
No es innato: el auto concepto se va formando con la experiencia y la imagen proyectada o percibida en los otros. Además depende del lenguaje simbólico.
Es un todo organizado: el individuo tiende a ignorar las variables que percibe de él mismo que no se ajustan al conjunto y tiene su propia jerarquía de atributos a valorar.
Es dinámico: puede modificarse con nuevos datos, provenientes de una reinterpretación de la propia personalidad o de juicios externos.
Además, como atributo dinámico el auto concepto se ve retroalimentado (positiva o negativamente) por nuestro entorno social, siendo determinante las opiniones o valoraciones de las personas con las que entablamos relaciones íntimas (esto es nuestra pareja, familia, amigos).

¿Qué es empatía?

Definición: Es la habilidad par comprender los sentimientos de otros y responder con emociones complementarias.
En la empatía debe existir una relación completa de comprensión y expresión de emociones, ya que la consciencia de los sentimientos de los otros y una respuesta comprensiva a esos sentimientos se requieren para experimentar la empatía..
Para desarrollar un Respuesta Empática Madura debe existir:
· Habilidad para detectar emociones diferentes.
· Capacidad de tomar la perspectiva de otro para comprender el estado emocional de esa persona
· Los sentimientos complementarios estimulados dentro de uno mismo.
La empatía tiene sus raíces al principio del desarrollo humano. Los recién nacidos suelen llorar como respuesta al llanto de otro bebé; reacción que puede que sea el principio primitivo de una respuesta empática.
La verdadera empatía requiere que los niños comprendan que el sí mismo es diferente de  otra persona.
Los niños de 1 año muestran empatía por primera vez; ya no lloran y buscan su consuelo como reacción al dolor de otra persona, intentan aliviar la infelicidad de otra persona, utilizando métodos que son más variados con la edad.
· A medida que el lenguaje se desarrolla, los niños utilizan más las palabras para consolar a otros, un cambio que indica un nivel más reflexivo de empatía.
· En los años preescolares, la empatía es un motivador importante de la conducta pro social o altruista.
La respuesta empática aumenta a lo largo de los años escolares. La comprensión de los niños mayores de una amplia serie de emociones y la habilidad de tomar en cuenta múltiples estímulos a la hora de valorar los sentimientos de otro contribuye a este cambio.
· Algunos teóricos actuales dicen que la empatía implica una interacción compleja de cognición y afecto.

¿Qué es una emoción?

Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos ambientales o de uno mismo.
Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas guía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria.
Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos, incluidas las expresiones faciales, los músculos, la voz, la actividad del SNA y la del sistema endocrino, a fin de establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo.
Conductualmente, las emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno, y nos impulsan hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y nos alejan de otros. Las emociones actúan también como depósito de influencias innatas y aprendidas, y poseen ciertas características invariables y otras que muestran cierta variación entre individuos, grupos y culturas (Levenson, 1994).

¿Qué es autonomía?

En filosofía, psicología y sociología, es la capacidad de tomar decisiones sin intervención ajena. Teniendo un buen desarrollo mental y psicológico son características fundamentales para tener un buen criterio de decisiones.


No hay comentarios:

Publicar un comentario