¿Cuáles son los elementos que como educadores y padres debemos considerar
en la salud emocional de los niños?
Avíseles con anticipación cuando
deba cancelar una cita con ellos o vaya llegar un poco más tarde. N prometa lo
que no puede cumplir. Los niños sufren más con el engaño que si se les explica
claramente que sus padres no pueden estar con ellos.
Piense en opciones laborales que
le permitan pasar tiempo con los niños: trabajos de medio tiempo, por horas,
independientes, asesorías o proyectos a corto o mediano plazo.
Busque la ayuda de familiares
(abuelos, tíos, etc), de un buen vecino u otras personas de confianza que
faciliten su tarea de padre.
Ayúdeles desde pequeños a
descubrir la importancia del orden, la ayuda mutua, la responsabilidad y la
colaboración. Esto da sentido a la obediencia.
Póngase de acuerdo con su pareja
sobre los puntos básicos de la educación de sus hijos, discútalos con ellos e
invítelos a que asuman la responsabilidad que les corresponde, de manera que
puedan autorregular su comportamiento.
¿Qué implicaciones tienen el estrés en la vida familiar, laboral y
escolar?
La vida moderna genera grandes
cargas de tensión, que se traducen en niveles elevados de estrés. La familia no
escapa a esta situación, y muchas veces las expresiones de afecto, las buenas
relaciones entre padres e hijos y la calidad de la comunicación cotidiana se
ven afectadas por el hecho de que ni los adultos ni los niños saben manejar
adecuadamente la tensión.
Por otro lado, el estrés dejó de
ser un asunto de mayores: ahora los niños también lo padecen. Algunos simplemente
sienten angustia, pero otros llegan hasta el punto de enfermarse. Padres y
maestros tiene la tarea de enseñarles a manejar sanamente las presiones de la
vida diaria, para que se conviertan en factores estimulantes y no en elementos
que pueden deteriorar la salud física y emocional.
¿Cómo podemos ser educadores y padres emocionalmente competentes?
Compartir experiencias con otros
padres, entérese de los descubrimientos de la psicología infantil, retome
elementos de la educación impartida por sus mayores, aprenda de los errores y
los aciertos de los demás, conozca a sus hijos, confíe en sus propias
capacidades como adulto, de ejemplo a sus hijos en lo relacionado con el
control de las emociones negativas, dedíqueles gran cantidad y calidad de
tiempo, esta es la base para conseguir que ellos confíen en si mismo y crezcan
siendo independientes, imaginativos, serenos y amables.
¿Cómo podemos reafirmar el auto concepto y la autoestima en nuestros
niños?
Cuando los padres pasan tiempo
con sus hijos, logran conocer mejor lo que ellos piensan, sienten y desean; a
la vez, crean las bases de los valores y principios que guiarán su
comportamiento. Compartir actividades que les permitan entretenerse y aprender
cómo se hacen las cosas, fortalece los vínculos de afecto y comunicación. Transmitirles
un modelo de vida amorosa y estable; ayudarles en su proceso de identidad y en
la formación de actitudes de respeto, disciplina y aceptación de la autoridad y
los límites que se les imponen; encontrar alternativas para manejar situaciones
difíciles y solucionar los problemas; son todas acciones de gran eficacia que
permiten canalizar el afecto.
COMENTARIO:
Estos conceptos soy muy validos
si en realidad conocemos a nuestros hijos, por que desde ahí inicia todo, el
conocerlos para ayudarlos, explicarles todo aquello a realizar.
Muchas personas dicen has esto,
aquello y nunca dan explicaciones, no por interesarnos en cosas o tal vez por
hacer un chisme, sino simplemente por entender el porqué de las cosas.
Muchos niños son temerosos al
preguntar y mas en la escuela, porque desde casa no seles ayuda con su
autoestima, por eso aquí te explico algunos pasos para fomentarla y tomarla muy
pero muy en cuenta.
La autoestima no solo es para el
niño, también en los adultos tendremos que fomentarla, porque si no la
trabajamos desde el hecho de ser adulto, como queremos poner el ejemplo hacia
nuestros hijos para que ellos sepan desarrollarse en nuestra sociedad.
La autoestima y el auto concepto
son parte fundamental en la vida de nuestros niños, algunos niños no todos, no
conocen para que sirve el “yo”, si esa palabra tan pequeña que tiene mucho
significado, el yo como persona, sentirse uno mismo, expresar soy un niño muy
alegre, amoroso, etc.
Algunas cuestiones sobre el yo
que muchos niños no saben manejar y bueno la tarea docente es ayudarles a tener
ese conocimiento sobre el yo y como aplicarlo en la vida de esos niños, que es
la autoestima el saberse valorado por lo que haces y no que te den un regalo,
que tal vez ni te ayuda en nada.
El mejor regalo para la
autoestima es el amor y que el otro te escuche.
No hay comentarios:
Publicar un comentario