TAREAS UPN
Aqui en contraras algo de información sobre temas y eventos que se llevan acabo en las clases de la licenciatura en Educación Preescolar leptic.
sábado, 22 de septiembre de 2012
viernes, 21 de septiembre de 2012
DESARROLLO EMOCIONAL
¿Cuáles son los elementos que como educadores y padres debemos considerar
en la salud emocional de los niños?
Avíseles con anticipación cuando
deba cancelar una cita con ellos o vaya llegar un poco más tarde. N prometa lo
que no puede cumplir. Los niños sufren más con el engaño que si se les explica
claramente que sus padres no pueden estar con ellos.
Piense en opciones laborales que
le permitan pasar tiempo con los niños: trabajos de medio tiempo, por horas,
independientes, asesorías o proyectos a corto o mediano plazo.
Busque la ayuda de familiares
(abuelos, tíos, etc), de un buen vecino u otras personas de confianza que
faciliten su tarea de padre.
Ayúdeles desde pequeños a
descubrir la importancia del orden, la ayuda mutua, la responsabilidad y la
colaboración. Esto da sentido a la obediencia.
Póngase de acuerdo con su pareja
sobre los puntos básicos de la educación de sus hijos, discútalos con ellos e
invítelos a que asuman la responsabilidad que les corresponde, de manera que
puedan autorregular su comportamiento.
¿Qué implicaciones tienen el estrés en la vida familiar, laboral y
escolar?
La vida moderna genera grandes
cargas de tensión, que se traducen en niveles elevados de estrés. La familia no
escapa a esta situación, y muchas veces las expresiones de afecto, las buenas
relaciones entre padres e hijos y la calidad de la comunicación cotidiana se
ven afectadas por el hecho de que ni los adultos ni los niños saben manejar
adecuadamente la tensión.
Por otro lado, el estrés dejó de
ser un asunto de mayores: ahora los niños también lo padecen. Algunos simplemente
sienten angustia, pero otros llegan hasta el punto de enfermarse. Padres y
maestros tiene la tarea de enseñarles a manejar sanamente las presiones de la
vida diaria, para que se conviertan en factores estimulantes y no en elementos
que pueden deteriorar la salud física y emocional.
¿Cómo podemos ser educadores y padres emocionalmente competentes?
Compartir experiencias con otros
padres, entérese de los descubrimientos de la psicología infantil, retome
elementos de la educación impartida por sus mayores, aprenda de los errores y
los aciertos de los demás, conozca a sus hijos, confíe en sus propias
capacidades como adulto, de ejemplo a sus hijos en lo relacionado con el
control de las emociones negativas, dedíqueles gran cantidad y calidad de
tiempo, esta es la base para conseguir que ellos confíen en si mismo y crezcan
siendo independientes, imaginativos, serenos y amables.
¿Cómo podemos reafirmar el auto concepto y la autoestima en nuestros
niños?
Cuando los padres pasan tiempo
con sus hijos, logran conocer mejor lo que ellos piensan, sienten y desean; a
la vez, crean las bases de los valores y principios que guiarán su
comportamiento. Compartir actividades que les permitan entretenerse y aprender
cómo se hacen las cosas, fortalece los vínculos de afecto y comunicación. Transmitirles
un modelo de vida amorosa y estable; ayudarles en su proceso de identidad y en
la formación de actitudes de respeto, disciplina y aceptación de la autoridad y
los límites que se les imponen; encontrar alternativas para manejar situaciones
difíciles y solucionar los problemas; son todas acciones de gran eficacia que
permiten canalizar el afecto.
COMENTARIO:
Estos conceptos soy muy validos
si en realidad conocemos a nuestros hijos, por que desde ahí inicia todo, el
conocerlos para ayudarlos, explicarles todo aquello a realizar.
Muchas personas dicen has esto,
aquello y nunca dan explicaciones, no por interesarnos en cosas o tal vez por
hacer un chisme, sino simplemente por entender el porqué de las cosas.
Muchos niños son temerosos al
preguntar y mas en la escuela, porque desde casa no seles ayuda con su
autoestima, por eso aquí te explico algunos pasos para fomentarla y tomarla muy
pero muy en cuenta.
La autoestima no solo es para el
niño, también en los adultos tendremos que fomentarla, porque si no la
trabajamos desde el hecho de ser adulto, como queremos poner el ejemplo hacia
nuestros hijos para que ellos sepan desarrollarse en nuestra sociedad.
La autoestima y el auto concepto
son parte fundamental en la vida de nuestros niños, algunos niños no todos, no
conocen para que sirve el “yo”, si esa palabra tan pequeña que tiene mucho
significado, el yo como persona, sentirse uno mismo, expresar soy un niño muy
alegre, amoroso, etc.
Algunas cuestiones sobre el yo
que muchos niños no saben manejar y bueno la tarea docente es ayudarles a tener
ese conocimiento sobre el yo y como aplicarlo en la vida de esos niños, que es
la autoestima el saberse valorado por lo que haces y no que te den un regalo,
que tal vez ni te ayuda en nada.
El mejor regalo para la
autoestima es el amor y que el otro te escuche.
GLOSARIO
Glosario
¿Qué es el auto
concepto?
El auto concepto es la imagen del
yo-conocido que tiene cada persona y valorarse uno mismo. Es decir, la
construcción mental de cómo se percibe a sí misma. Al sentimiento que
desarrollamos en torno a nuestro auto concepto, sin embargo el auto concepto no
es lo mismo que autoestima. El auto concepto incluye valoraciones de todos los
parámetros que son relevantes para la persona: desde la apariencia física hasta
las habilidades para su desempeño sexual, pasando por nuestras capacidades
sociales, intelectuales etc.
Destacamos tres características
esenciales:
No es innato: el auto concepto se
va formando con la experiencia y la imagen proyectada o percibida en los otros.
Además depende del lenguaje simbólico.
Es un todo organizado: el
individuo tiende a ignorar las variables que percibe de él mismo que no se
ajustan al conjunto y tiene su propia jerarquía de atributos a valorar.
Es dinámico: puede modificarse
con nuevos datos, provenientes de una reinterpretación de la propia
personalidad o de juicios externos.
Además, como atributo dinámico el
auto concepto se ve retroalimentado (positiva o negativamente) por nuestro
entorno social, siendo determinante las opiniones o valoraciones de las
personas con las que entablamos relaciones íntimas (esto es nuestra pareja,
familia, amigos).
¿Qué es empatía?
Definición: Es la habilidad par
comprender los sentimientos de otros y responder con emociones complementarias.
En la empatía debe existir una
relación completa de comprensión y expresión de emociones, ya que la consciencia
de los sentimientos de los otros y una respuesta comprensiva a esos
sentimientos se requieren para experimentar la empatía..
Para desarrollar un Respuesta Empática
Madura debe existir:
· Habilidad para detectar
emociones diferentes.
· Capacidad de tomar la
perspectiva de otro para comprender el estado emocional de esa persona
· Los sentimientos
complementarios estimulados dentro de uno mismo.
La empatía tiene sus raíces al
principio del desarrollo humano. Los recién nacidos suelen llorar como respuesta
al llanto de otro bebé; reacción que puede que sea el principio primitivo de
una respuesta empática.
La verdadera empatía requiere que
los niños comprendan que el sí mismo es diferente de otra persona.
Los niños de 1 año muestran
empatía por primera vez; ya no lloran y buscan su consuelo como reacción al dolor
de otra persona, intentan aliviar la infelicidad de otra persona, utilizando
métodos que son más variados con la edad.
· A medida que el lenguaje se
desarrolla, los niños utilizan más las palabras para consolar a otros, un
cambio que indica un nivel más reflexivo de empatía.
· En los años preescolares, la
empatía es un motivador importante de la conducta pro social o altruista.
La respuesta empática aumenta a
lo largo de los años escolares. La comprensión de los niños mayores de una
amplia serie de emociones y la habilidad de tomar en cuenta múltiples estímulos
a la hora de valorar los sentimientos de otro contribuye a este cambio.
· Algunos teóricos actuales dicen
que la empatía implica una interacción compleja de cognición y afecto.
¿Qué es una emoción?
Las emociones son reacciones
psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos
ambientales o de uno mismo.
Psicológicamente, las emociones
alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas guía de respuestas
del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria.
Fisiológicamente, las emociones
organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos,
incluidas las expresiones faciales, los músculos, la voz, la actividad del SNA
y la del sistema endocrino, a fin de establecer un medio interno óptimo para el
comportamiento más efectivo.
Conductualmente, las emociones
sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno, y nos
impulsan hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y nos alejan de otros.
Las emociones actúan también como depósito de influencias innatas y aprendidas,
y poseen ciertas características invariables y otras que muestran cierta
variación entre individuos, grupos y culturas (Levenson, 1994).
¿Qué es autonomía?
En filosofía, psicología y sociología, es la capacidad de
tomar decisiones sin intervención ajena. Teniendo un buen desarrollo mental y
psicológico son características fundamentales para tener un buen criterio de
decisiones.
EL APEGO
¿Cuáles son los factores que afectan al apego?
Privación materna e institucionalización,
Depresión anaclitica: se asilan, pierden peso, lloran y sufren insomnio.
(Depresión irreversible), Calidad de crianza,
Apego seguro, Apego inseguro, Existen estudios que relacionan los partos
complicados, niños prematuros, enfermedades en los primeros meses e incluso el
temperamento del niño con problemas en el establecimiento del vínculo afectivo.
Un temperamento difícil del niño
puede provocar una ansiedad que haga complicado el vínculo afectivo. Si los
padres tienen recursos afectivos, sociales y cognitivos para manejarlo, se
evitan esos problemas.
¿Qué se manifiesta en la forma de interacción
del cuidador que afecta la calidad del apego del bebé?
a) Pauta del apego seguro: en
ésta existe una confianza por parte del niño hacia sus padres (o figuras
parentales), quienes serán accesibles, sensibles a las señales del niño y
colaboradores cuando el infante se encuentre en situaciones adversas o
amenazantes. Esto le permitirá explorar el mundo con seguridad y confianza.
b) Pauta del apego ansioso
resistente: el niño no tiene la seguridad de encontrar a sus progenitores y de
ser ayudado por ellos si se encuentra en una situación amenazante. El niño es
propenso a la separación ansiosa; es proclive al aferramiento y se muestra
ansioso frente a la exploración del mundo. En cada una de estas conductas está
siempre presente la incertidumbre.
c) Pauta del apego ansioso
elusivo: el niño desconfía de que sus padres le entregarán la ayuda necesaria o
requerida por él y tiene la convicción de que en este intento no será apoyado
por ellos. El niño intenta ser una persona emocionalmente autosuficiente, no
buscando el amor ni el apoyo de otras personas.
¿Cuál es la relación entre el apego y el
desarrollo de la personalidad posterior en el niño?
De acuerdo a las teorías
psicoanalíticas etológica, los sentimientos internos de afecto y seguridad que
resultan de una relación de apego sana, apoyan todos los aspectos del
desarrollo psicológico. La investigación indica que la calidad de apego a la
madre en la infancia está relacionada con el apego cognitivo y social al
principio y mitad de la niñez.
En un estudio longitudinal, los
bebés con apego seguro presentaron un juego simbólico más elaborado y un mayor
entusiasmo, flexibilidad, y persistencia en la solución de problemas a lo dos
años. A los cuatro años, sus profesores de preescolar, los describieron con
alta autoestima, socialmente competentes, cooperativos, autónomos, populares y
empáticos. Por el contrario sus iguales con apego evasivo eran considerados
como aislados y desconectados, mientras que los de pego de oposición eran
considerados constructivos y difíciles.
¿Qué consecuencias en el desarrollo emocional
tiene un bebé que carece de cuidados?
Los estudios nos demuestran que
los bebes que poseen apego seguro suelen tener madres amables, receptivas que
no molestan ni maltratan a sus hijos. Sin embargo, los niños inseguros son hijos
de madres que carecen de todas o alguna de estas cualidades.
El apego inicia desde la infancia, especialmente en la familia, los abuelos son una parte fundamental en la vida de los niños, asi como los papas, el tiempo que le dediquemos a nuestros hijos y alumnos debe de ser con calidad, hay que ayudar a los padres a comprender esta parte del apego, que ellos deben compartir con sus hijos.
Los niños son muy listos y saben cuando alguien los quiere y cuando los rechazan, por eso nuestra misión como maestros es enseñarles esta regulación sobre el apego y que ellos aprendan que una sola persona los ama, sino que son muchas las personas que los quieren y aprecian de diversas formas.
En esta época los padres de familia están tan interesados en sus trabajos y en la forma de darles "lo mejor a sus hijos", que se olvidan de ellos y principalmente de darles amor, el niño cuando es pequeño y también joven, grande o hasta mayor, lo único que nos piden es ese amor, que les demostremos infinitamente.
Iniciemos con una cultura de amor y ayudados por los conceptos de apego y que podemos hacer, para mejorar cada día mas en nuestra vida cotidiana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)